¿Cómo vamos en ciberacoso?| Análisis MOCIBA 2019




Desde el 2015 el INEGI presenta la información del estudio que realizó sobre violencia digital en el denominado Módulo de Ciberacoso (MOCIBA). Este es el cuarto estudio que se realiza.

“El Módulo sobre Ciberacoso (MOCIBA) 2019 se levantó del 01 de julio al 23 de agosto de 2019, con el objetivo de generar información estadística que permita conocer la prevalencia del ciberacoso entre las personas de 12 y más años de edad y de aquella que vivió alguna situación en los últimos 12 meses, así como la situación de ciberacoso vivida y su caracterización”

Hablar de ciberacosos es hablar en lo general de distintos delitos que se comenten usando las tecnologías de la información y comunicación, internet y sus desarrollos como plataformas, redes sociales, mensajería, es importante dejar claro esto, el acto de violencia se comete haciendo uso de, no es que las TIC, internet o las plataformas sean malas son las personas que hacen uso de ellas para causar un daño, “quemar”, exponer, extorsionar, entre otros.

Acceso

El primer dato que vale la pena analizar es el incremento de acceso a dispositivos en el 2017 era de 62.5 y en el 2019 se reporta 72.9 lo bueno (numéricamente hablando) es la reducción de brecha de género en el acceso de la tecnología en el 2017 las mujeres representaban 31.5 y en el 2019 39.7. Si bien numéricamente hablamos de que las mujeres están accediendo más –en cantidad- a internet utilizando distintos dispositivos debemos recordar que poder acceder desde un dispositivo no nos dice cuál es el acceso real es decir, calidad, tipo, desarrollo a partir del acceso.

Un acceso real y holístico implica la capacidad de acceder físicamente y modificar las tecnologías y su infraestructura; comprenderlas profundamente; integrarlas a nuestra vida cotidiana; contenidos y servicios relevantes y localmente creados; confianza en las TIC […]El acceso universal no puede lograrse sin esfuerzos concretos y concentrados para poner a las mujeres en línea, al igual que no se puede lograr la plena igualdad de género sin permitir el acceso de las mujeres a una internet asequible, abierta y segura. El acceso a la educación, y la creación de habilidades y oportunidades de capacitación son clave para que las mujeres participemos activamente en una sociedad digital. (de Acha, 2018, p.5)


¿Cómo está Aguascalientes?

En los cuatro estudios de MOCIBA que se han realizado cuál es el porcentaje de la población de Aguascalientes que fue víctima de ciberacoso:

2015 – 32.0% 
2016- 18.3% 
2017- 20.3% 
2019 – no tenemos el dato por estado

Y en delitos de ciberacoso específicamente a la mujer:

2015 – no tenemos el dato por estado
2016- no tenemos el dato por estado
2017- 23.4%
2019 – no tenemos el dato por estado

En el 2016 aunque no tenemos el dato porcentual el grafico 8 del Módulo de Ciberacoso 2016 sitúa al estado de Aguascalientes como uno de los estados donde el principal tipo de ciberacoso es el “Recibir contenidos sexuales o agresivos” (INEGI define este tipo como “le envió fotos o videos de contenido sexual para molestarle”) por ejemplo que enviar fotos de penes.

Para leer sobre la violencia digital en Aguascalientes te invito a leer: Violencia digital. Reporte Aguascalientes 2019, análisis, casos y lo que falta


En el 2019 se incrementó el número de personas que fueron víctimas de ciberacoso con un 23.9% de la población, en el 2017 fue un 16.8% de los cuales:

2017               2019
Mujeres 17.7 – 24.2
Hombres 16 -   23.5

Son las mujeres entre 12 a 29 años las que ocupan el 69.1% de la población víctima de estos delitos.  


Tipos de agresiones

El MOCIBA cataloga 10 tipos de agresiones: Insinuaciones o propuestas sexuales, contacto mediante identidades falsas, mensajes ofensivos, recepción de contenido sexual, provocaciones para reaccionar de forma negativa, llamadas ofensivas, rastreo de cuentas o sitios web, suplantación de identidad, críticas por apariencia o clase social, publicación de información personal.

Faltaría agregar la extorsión y amenaza si bien esta la categoría de “Lo(a) provocó (molestó o retó) en línea para que reaccione de forma negativa” una reacción negativa puede ser muy amplia y amenazar y/o extorsionar no siempre buscan provocar para molestar o retar sino intimidar para generar un miedo y recibir algo a cambio, agregaría otro muy común acceder a cuentas sin autorización que se da mucho entre personas jóvenes como parte de la violencia en el noviazgo y la categoría de publicación de información personal la define el INEGI como “publicó información personal, fotos o videos (falsos o verdaderos) de usted para dañarlo(a)” yo la separaría una como información personal sensible como teléfono, ubicación, información médica, identificación oficial y otra de contenido gráfico como fotos o vídeos.
De estas categorías, algunas de ellas tienen una fuerte carga de género, no quiero decir que solo afecten a las mujeres sino que las consecuencias por este delito afectan más pero también las mujeres somos más vulnerables a ser víctimas de estos.

Hay una diferencia numérica en el tipo de agresiones, sólo por mencionar algunas de las categorías:

Insinuaciones o propuestas sexuales
Hombres 16.3 
Mujeres 40.3 

Recepción de contenido sexual 
Hombres 19.4
Mujeres 32.8

El contexto social y cultural en el que vivimos fomenta que las mujeres estemos más expuestas a estoy delitos, recibir la foto de un pene un sábado a las once de la noche sin solicitarlo, recibir mensajes preguntando a cuanto la hora de servicios sexuales pero también lo vemos en delitos como la extorsión que es un tipo de delito que se puede dar a partir de amenazar con publicar información personal como fotografías donde la víctima aparece desnuda o solicitar a cambio fotos de las mujeres desnudas.

Nos falta ver es como estos delitos se configuran juntos, es decir si algo hemos visto en los delitos digitales se dan varios en un mismo caso es decir se comenten varios para llegar a su objetivo.

En el MOCIBA del 2015 se tenía la gráfica de la cantidad porcentual de número de tipos de ciberacoso el 55.5 % de las personas víctimas habían experimentado 1 tipo, 2 tipos 22.6%, 3 tipos 10.8%, 4 tipos 6.1% y 5 o más 5.1%.


¿Por qué no denuncian?

Un de las preguntas más frecuentes es ¿por qué no denuncian? Para responde esto es necesario recordar varias cifras:

1.- Más del 60% de las víctimas son mujeres entre los 12 y los 29 años, mujeres de 12 a 19 años representan el 32.7% de las mujeres víctimas del delito es decir necesitan de una madre, padre o tutor legal para presentar una denuncia. 
2.- No se sabe quién es el agresor, el informe reporta que 53.4 de los agresores son personas desconocidas frente a un 25.5 es conocidos.

Entonces cuales son las acciones tomadas por las mujeres:

Bloquear 69.2%
Informar a una tercera persona (madre, padre, amistades) 13.3%
Denunciar al MP, policía o proveedor del servicio 8.6% 
Las mujeres son las que más denuncian ante la autoridad con un 8.6% y los hombres 6.7%


Medidas de seguridad –prevención

Cuando doy primeros auxilios digitales o en las charlas uno de los temas que se habla son las medidas de prevención.

El reporte del INEGI propone 5 medidas de seguridad aplicadas a sus dispositivos, de estas cinco el 93.8% de las mujeres crea contraseñas o huellas digitales pero solo un 8.2% de las mujeres cambia periódicamente las contraseñas.

Es importante aclarar los resultados de este apartado pueden ser mayores ya que varias personas pueden hacer uso de una o más de las opciones presentadas por MOCIBA 2019.    
Acompañado de eso en los últimos meses he hecho gran énfasis en decirles que no es su culpa, como en todo tema de violencia existe una fuerte carga de culpabilizarnos, por lo que parte de estabilizar a una mujer víctima de violencia incluye recordarle que no es su culpa.


¿Aumentó la violencia?

Claro que existe un aumento en la violencia digital o como lo llama el INEGI el ciberacoso pero también es importante visibilizar que ahora se habla del tema y al hablarlo le damos nombre.

Hasta hace unos años hablar de violencia digital era una moneda de cambio en las redes sociales tú quieres estar, tú te aguantas de la violencia, cuando nos dimos cuenta que debíamos tomar también estos espacios para el ejercicio de nuestros derechos fuimos consientes de la violencia que se reproduce en estos espacios que se creían seguros.

Fue una utopía creer que sería así, pero se trajo la violencia al espacio online, ahora gracias a muchos esfuerzos –muchos de ellos titánicos de hablar, estudiar, generar, acompañar- es que la violencia digital es tomada como un tipo de violencia reconocido en la Ley de acceso de las mujeres a una vida libre de violencia de los estados.


Falta

Falta información segregada por estado y que permita hacer cruces sobre edad y delitos, tipo de agresor, y otras variables que me interesan. Veré que más información puedo solicitar y ya les contaré por aquí que podemos observar.





de Acha Perez Gisela, 2018, ¿De que hablamos cuando hablamos de acceso?  https://www.derechosdigitales.org/wp-content/uploads/de-que-hablamos-cuando-hablamos-de-acceso.pdf

MOCIBA 2019 https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2020/EstSociodemo/MOCIBA-2019.pdf

Comentarios

Entradas populares de este blog

Packs y números de Aguascalientes, grupos en Telegram

Mi querido Anónimo

Amigo NO roles el pack