Violencia digital, comentarios del 3er Informe de Luchadoras
Este texto lo leí el día 23
de noviembre en la presentación del 3er informe elaborado por Luchadoras “Justicia en trámite. El limbo de las investigaciones sobre violencia digital”
Gracias por la amistad y la confianza.
Primero gracias por la invitación a todo el equipo Luchadoras y que gusto estar en este panel, desde lo virtual y desde Aguascalientes les envió un abrazo.
Ha pasado un año desde que
en Aguascalientes se aprobó una serie de reformas para reconocer y sancionar la
violencia digital, ¿qué ha sucedido desde entonces?, les podría decir que nada
pero realmente ha sido un año de mucho trabajo y reflexiones desde lo local.
Primero quiero contarles cómo
estamos trabajando el acompañamiento para dejar un poco más claro lo que voy a
exponer:
Pensemos en una chica, una adolescente
de Aguascalientes que ha sido “quemada” en redes sociales por su ex novio, al
contactarnos lo primero que dice es que no quiere que en su casa se enteren, insiste
en que fue su culpa “yo se las pasé”
De nuestra parte recibirá la
información, las opciones y las respuestas a todas las dudas y el
acompañamiento que ella requiera, muchas al principio están puestas y
dispuestas para denunciar pero a la mera hora cambian de opinión.
Pero también jugamos con el
tiempo, ¿Cuánto tarda en hacerse viral algo?
Más allá de pensar en lo viral en un estado como Aguascalientes que es tan
pequeño, un chisme llega más rápido que un tweet pensemos entonces dónde ella
no quiere que se difunda: en su círculo, y será por donde se difunda primero grupos
donde la chica convive, amistades, escuela familia.
Y otro dato, la ausencia de
datos con perspectiva de género:
Preguntando a las
adolescentes de Aguascalientes y a universitarias y universitarios sobre lo que
han pasado al vivir algún tipo de violencia digital en promedio:
80% no le contó a nadie, 15%
a amistades, 3% familia pareja y 1% denuncia y 1% acude a algún instituto.
(Los resultados de la investigación
comparando 3 universidades se publicaran en diciembre de 2020 y Chidas en Línea
a mediados de febrero de 2021)
No solo no denuncian sino
que tienen miedo a contar lo que ha pasado.
Esos mismos grupos desconoce
si existen protocolos o a dónde acudir
De los casi 90 casos
que se han acompañado hasta noviembre de este año solo se presentó 1
denuncia
Hablar de violencia en
internet es mirar todo un árbol de problemas que van desde el acceso, la privacidad,
la seguridad, la reducción de brecha, la división sexual del trabajo
(Investigación Lo que callamos en el Home Office se publicará en marzo 2021)
Y en las adolescentes hablar
de violencia en el noviazgo, la condición de tener pasar la contraseña, mirar
su whastapp o enviar fotos para mantener una relación.
Con todo este panorama ¿entonces?
Debemos pensar en un modelo de múltiples partes interesadas
para la generación de políticas y sobretodo reformas, si ese modelo bajo el que
se “gobierna internet” es decir construir bajo un mismo objetivo.
Yo me miro en medio entre el
punitivismo y el acompañamiento- autodefensa y esa es mi postura, la cárcel
como medida única para sancionar la violencia no es la solución, pero tampoco
podemos exentar al estado de la responsabilidad que le toca hacer un trabajo
que estamos haciendo las mujeres las colectivas, organizaciones y defensoras.
Nuestra apuesta desde
Aguascalientes es el acompañamiento informado y la información que no prohíba,
ni genere miedo y la generación de redes para tener un mismo modelo de
atención-acompañamiento.
Que quiero decir con esto:
En Aguascalientes nos hemos
topado principalmente con problemas al acceso de justicia.
Al presentar la denuncia, al
solicitarla les ponen que la denuncia es por otro delito, les dicen que eso no
existe, que no va a servir para nada.
Una chica acudió a la
fiscalía a poner una denuncia diciendo que la quieren poner por incumplir la
“ley Olimpia” pero le dijeron que no existía esa ley.
O por el delito de violencia
digital cuando la violencia digital no es solo un único delito al menos son 13
tipos.
Y aquí algo muy importante
podemos decir que hay un gran número de denuncias presentadas pero de esas
cuantas se abrió carpeta, cuantas se han iniciado las diligencias y cuantas
llegaron a un proceso.
¿A quién le sirven los
números altos de denuncias sin acceso a la justicia?
Se denuncia pero no sé les
informa, de hecho creen que ya con presentar la denuncia es sinónimo de que lo
van a mandar a la cárcel.
Y también está el miedo,
cuándo les preguntamos ¿por qué no denuncian? no creen ni confían en la
autoridad, dicen que ya saben que no van a hacer nada y el miedo a que otros
vean sus fotos.
Cuando nos reunimos a
principio de año para ver en el centro de justicia el tema de protocolos nos
dijeron algo muy cierto, los protocolos ya están más bien tenemos que adecuar
lo existente a lo virtual.
Con los Institutos de las mujeres,
tanto estatal como municipal el trabajo ha sido colaborativo, tenemos
diferencias pero hemos aprendido a vernos como aliadas.
La policía cibernética poco
a poco se han sentado las relaciones al menos empezamos por decirles que no
usen el termino sexting para hablar del delito.
La capacitación,
sensibilización es muy importante pero no es la solución total se debe concientizar,
decirles que es su obligación de informar y garantizar la justicia sin revictimizar.
Ya está en papel solo falta que lo ejecuten y lo ejecuten bien, para eso
necesitamos la voluntad ¿de qué sirve
capacitar si cada 3 o 6 años van a cambiar?, recursos y esfuerzos tirados.
Otra área donde se ha incidido son los centros
educativos cuando las chicas denuncian en los centros escolares, nos hemos encontrado con casos
donde la solución es castigarles el teléfono, cambiarlas de grupo y hasta
suspender a las chicas. Justamente queremos incidir en esos espacios.
Pero también necesitamos:
Escuchar a las y los adolescentes
y universitarios.
Cuáles son sus prácticas,
como resisten, como se apoyan entre pares por que antes de estas reformas y su
popularización ya generaban sus formas de resistir.
Muchas de ellas de
autocensura, exclusión lo que incrementa la brecha.
Informar, en una charla una chica
me preguntó por qué existía la ley de acceso de las mujeres a una vida libre de
violencia que para eso estaba la ley Olimpia.
El movimiento que se ha dado
desde el año pasado ha ayudado a visibilizar que ciertas conductas no deben ser
toleradas y que son violencia, pero qué
más estamos informando.
El acompañamiento y la
información son vitales con estas dos cosas les damos a ellas el poder de
decidir.
Pero también capacitar,
compartir con ellas como pueden navegar de forma segura, hacer sexting,
interactuar y etc. Necesitamos devolverles la esperanza a ellas, decirles que acceder
a internet después de una agresión es posible.
Deje al final una reflexión
que me tiene muy preocupada, ¿qué otros derechos estamos vulnerando?
Déjenme decirles que estamos creando una generación con miedo a publicar
y que se está desconectando.
Al preguntar sobre las consecuencias es decir qué pasa después de la
violencia digital un 25% aprox. dice que cierran sus redes sociales, dejan de
publicar, solo las usan para mirar que se dice, no comparten nada sobre sus
posturas, lo que piensan o creen por miedo a comentarios.
Estamos incrementando la
brecha de acceso y en lugar de tener más mujeres creando contenido las están
llevando a desconectarse.
No olvidemos los valores con
los que fue creado internet: libre,
abierta y segura.
Una chica me dijo en una entrevista que ella consideraba que no era
libre en internet por que no estaba segura.
Nuestras acciones deberían estar enfocadas en eso en garantizar una
internet libre, abierta y segura.
¿Qué otros derechos estamos vulnerando?
Quiero aprovechar los
segundos que me queden para agradecer al personal docente, psicólogas, trabajadoras
sociales, asesoras que al identificar un caso nos preguntan, acompañan y ya hoy
en día ellas mismas han podido acompañar a sus estudiantes.
Comentarios
Publicar un comentario
Gracias por comentar
#BlogAngie