Para muchos es tema de moda, para otros
un falso análisis al trabajo que se ha realizado y desprestigio para los
hombres que lo han hecho, pero ¿por qué es necesario incluir de manera integral*
a la mujer en la gobernanza de internet?
En el 2015 uno de los temas que se
trataron en el Internet Governance Forum (IGF) fue la violencia de género desde
el Best Practice Forum (BFP) Gender and Access, este año será sobre las prácticas
de acceso y la brecha digital, pero, no es suficiente con tener un espacio
donde se discutan estos temas, el IGF presenta
un gran reto.
2012, 65% de los asistentes fueron hombres, un
35% de mujeres
2013, 63% de
los asistentes fueron hombres, un 37% de mujeres
2014, 65% de los asistentes eran hombres,
un 35% de mujeres
2015, 62% de los asistentes eran hombres, un 38%
mujeres
Estadísticas
IGF
Es irónico no lo creen, el tema será el
acceso, pero en 10 años, no se ha alcanzado en el IGF una representación equitativa
en sus mesas y no solo en paneles con el mismo número de mujeres y hombres, en
la toma de decisiones, la participación activa y la representatividad.
Argentina, Chile, República
Dominicana, Haití, Ecuador, Perú y el Youth Observatory, tiene como
presidenta a una mujer en su Capítulo Local de ISOC, 7 capítulos de 21
en América Latina y el Caribe.
Pero, el tema de acceso es un tema general
que se ve reflejado en foros como estos, el acceso de las mujeres a las tecnologías
de la información es aún menor que el de los hombres:
“Almost 60% of the world's people
are still offline (World Bank, 2016), and are thus unable to benefit from
the many opportunities ICTs offer for empowerment and development. This digital gap is more acute for
women, as it is estimated that 12% fewer women than men can benefit from
Internet access worldwide; rising to 15% in developing countries and almost 29%
in least developed countries (ITU, 2016).” Best Practice Forum Gender and Access
Entonces, ¿por qué es necesario hablar
de un IGF con perspectiva de género (PEG)?, no es decir que vamos a llegar a
pintar todo de rosa por el cáncer de mama, morado o naranja contra la violencia,
levantar el puño e incluir la “a” en todo, no, hablar de una perspectiva de
género en el IGF es usar los lentes morados y observar todas aquellas prácticas,
acciones, con una mirada crítica de género: cómo se llevan los temas, cómo se
trata esa información, quiénes son las y los actores, cómo participan, cuáles
son los juegos de poder, los diálogos que se da en el foro.
¿Para qué es necesario hablar de un IGF
con PEG?, por que las mujeres somos poco más del 50% de la población y no
somos representadas en los espacios de poder, y peor aún, no tenemos
garantizado el acceso a internet, lo que significa que no contamos con las
mismas oportunidades de comunicación, información, capacitación y acceso.
Cada año, el, IGF evoluciona en los
debates y discusiones, es un trabajo que se hace a lo largo del año y que
concluye con la reunión global; mesas locales, regionales, encuentros, todo
este trabajo para reunirnos en una sola mesa y poder analizar, debatir e
intercambiar conocimiento que es nuestra obligación como participantes, poder
llevar a nuestros espacios de trabajo, pero no estamos incluyendo los derechos
de las mujeres en las discusiones, todo queda dentro de un calendario que
señala –solo- cierto color es para “Gender and Access”.
Las cuestiones de género deben de estar
presentes en todas las mesas, y ser tomados dentro de las acciones, discusiones
y reflexiones que se están haciendo en torno a cada tema en particular.
En alguna ocasión me han dicho que
Internet no tiene género, - ¿por qué luchas por algo que no existe?- porque es
un espacio libre donde todos pueden participar de igual forma, pero, cuando un
usuario no puede acceder, entonces es un problema, y no estamos garantizándolo,
Avri Doria en el 2015, lo explica mejor:
“La gobernanza de Internet, según la definición de trabajo, no hace
referencia en primer término a las personas, sino a las organizaciones y a una
Internet sin género. Sin embargo, en la actualidad los hombres acceden a Internet
el doble que las mujeres. Internet tiene género, el problema es que el género
predominante no reconoce este hecho.” 2015, Derechos de las mujeres, género y
gobernanza de Internet
Internet no es neutral, internet debe
tener género porque uno de ellos no está representado, no podemos hablar de un internet libre y accesible si no estamos
todas y todos.
Dentro de unos días,
Zapopan, Guadalajara será sede del IGF 2016, y esta es una oportunidad
maravillosa para poder observar cuáles son las prácticas y los micromachismos
presentes en este evento. No, no me equivoco cuándo menciono micromachismos, porque
siendo estas prácticas tan “comunes”, no es fácil de percibirlas y las creemos
normales. El código de conducta del IGF señala:
“Tratar a todos los miembros
de la comunidad de IGF por igual, independientemente de su nacionalidad,
sexo, origen racial o étnico, religión o creencias, discapacidad, edad u
orientación sexual”, ¿esto se cumple?.
Aquí una lista de lo que podemos observar si esta o no presente:
- Enfoque de género en los panales y
quién lo menciona, no es lo mismo que una mujer haga referencia al tema a un
hombre.
- Cuántas mujeres son panelistas en cada
workshop.
- En que reuniones participan las
mujeres.
- El rol protagónico, sí los panelistas
son mujeres, el trato es igual o se ignoran los comentarios y opiniones que
realiza.
- Se da oportunidad a las mujeres de
expresas sus opiniones.
- Referirse a las participantes solo por
su belleza o atractivo físico y no por su cargo o experiencia en un tema.
- Silencio en sus participaciones,
dejarlas hablar pero no retroalimentar.
- Recordarle que por ser mujer debe
hacer ciertas cosas: sonreír, verse bien, no usar malas palabras, no expresarse
de cierta forma.
- Criticar la forma o lo que usa al
vestir, al ser un espacio multicultural, se debe respetar lo que cada una
decida usar.
- No poder opinar por contradecir al
superior –hombre-.
- Presentar a una participante por su
relación con un hombre “es esposa de …”
Otro de los
trabajos pendientes que mencione párrafos arriba es la cuestión del acceso,
debemos reflexionar y discutir cómo vamos a hacer para garantizar el acceso, no
solo de las mujeres en general, sino también de la participación de las mujeres
a este tipo de espacios, no podemos discutir los temas de mujeres si no tenemos
mujeres discutiendo esos temas.
Necesitamos
motivar, capacitar y apoyar a que más mujeres se incluyan en las discusiones, el
Programa YouthIGF (este año se repitió pero ahora global) es un excelente ejemplo
de capacitación e inclusión para las mujeres jóvenes.
Las invito a que me ayuden a observar ¿cuáles son las prácticas, los micromachismos presentes y los temas que se
debaten?. Solo a partir de la observación y participación vamos a poder hacer un
cambio y garantizar que la participación de las mujeres sea incluyente, por que
Internet debe ser y seguir siendo un espacio libre para todas y todos.
Hace unas semanas, en Guadalajara,
Jalisco, se llevó a cabo el 1er IGFem- Boot Camp, en las instalaciones de la
Universidad de Guadalajara, donde participaron mujeres jóvenes, y pese al
nombre del evento, la participación fue muy enriquecedora, las jóvenes estudiantes
que participaron de carreras como informática, ingeniería, relaciones internacionales,
periodismo, lo que sin duda marco el sabor del evento.
Cuando
finalicé mi participación, les pedí a todas las chicas que escribieran en un
postic “¿Cuál es el internet que imaginan?”, les comparto sus comentarios.
*manera
integral nos referimos a su participación como usuaria, consumidora y creadora
de recursos, servicios e información